Preguntas en formato lápiz y papel

Matemática
A continuación, encontrará preguntas que fueron aplicadas en lápiz y papel en uno o más ciclos de PISA y luego fueron liberadas.
Por lo general, las preguntas se agrupan en unidades y pueden ser de opción múltiple o de respuestas abiertas. Además, incluyen una ficha técnica con información sobre sus principales características.
Preguntas en formato lápiz y papel
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:CrecerFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se le otorga crédito completo si el estudiante responde 168,3 cm. Otras respuestas no tienen crédito.Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:1 -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:CrecerFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si el estudiante responde que la tasa de cambio en el gráfico de las mujeres disminuye a partir de los 12 años. Puede usar lenguaje cotidiano o matemático, o puede hacerlo comparando el crecimiento real. Por ejemplo:- A partir de los 12, la curva de las niñas casi no se eleva.
- A partir de los 12 la razón de cambio de las niñas es menor que antes.
- De 10 a 12 años crecieron casi 15 cm, pero de 12 a 20 años crecieron solo 17 cm.
Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:3 -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:CrecerFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si responde que, de 11 a los
13 años, como promedio, las chicas son más altas que los chicos. Por ejemplo:- De 11 a 13 años las niñas son más altas que los niños.
- Las niñas son más altas cuando tienen 11 y 12 años. (En el lenguaje coloquial este se refiere al intervalo de 11 a 13 años).
Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:2
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
Puntuaciones en un examenFormato de pregunta:
Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:
Se otorga crédito completo si el estudiante da argumentos válidos que podrían estar relacionados con el número de aprobados, la influencia desproporcionada del valor atípico o el número de estudiantes con puntuaciones en el nivel más alto. Por ejemplo:
- Más estudiantes del Grupo A que del Grupo B aprobaron la prueba.
- Si no se considera al estudiante más débil del Grupo A, los estudiantes del Grupo A obtienen mejores resultados que los del Grupo B.
- Más estudiantes del Grupo A que del Grupo B obtuvieron una puntuación de 80 o más.
Ciclo de aplicación:
PISA 2006Nivel de desempeño:
1Ficha técnica:
Nombre de la unidad:Puntuaciones en un examenFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si el estudiante da argumentos válidos que podrían estar relacionados con el número de aprobados, la influencia desproporcionada del valor atípico o el número de estudiantes con puntuaciones en el nivel más alto. Por ejemplo:- Más estudiantes del Grupo A que del Grupo B aprobaron la prueba.
- Si no se considera al estudiante más débil del Grupo A, los estudiantes del Grupo A obtienen mejores resultados que los del Grupo B.
- Más estudiantes del Grupo A que del Grupo B obtuvieron una puntuación de 80 o más.
Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:1
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:Elena, la ciclistaDescripción:La pregunta evalúa la comparación de velocidades promedio dados las distancias recorridas y los tiempos transcurridos.Proceso:Emplear conceptos, hechos, procedimientos y razonamientos matemáticos.Contenido:Cambio y relacionesContexto:PersonalFormato de pregunta:Opción múltipleRespuesta:BCiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:2 -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:Elena, la ciclistaDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de calcular el tiempo de viaje dados la velocidad promedio y la distancia recorrida.Proceso:Emplear conceptos, hechos, procedimientos y razonamientos matemáticosContexto:PersonalContenido:Cambio y relacionesFormato de pregunta:Opción múltipleRespuesta:ACiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:4 -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:Elena, la ciclistaDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de calcular el promedio de velocidad de dos viajes dados dos distancias recorridas y los tiempos transcurridos.Proceso:Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:Cambio y relacionesContexto:PersonalFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se le otorga crédito completo si el estudiante responde que la velocidad promedio del trayecto es 28 km/hCiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:6
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
La rueda de la fortunaConocimientos/contenido:
Espacio y formaDescripción:
La pregunta evalúa la habilidad de calcular la longitud a partir de información de un dibujoContenido:
Espacio y formaContexto:
SocialFormato de pregunta:
Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:
Se le otorga crédito completo si el estudiante responde 80 m.Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:La rueda de la fortunaDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de calcular la longitud a partir de información de un dibujo.Proceso:Emplear conceptos, hechos, procedimientos y razonamientos matemáticosContenido:Espacio y formaContexto:SocialFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si el estudiante responde 80 m.Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
La rueda de la fortunaDescripción:
La pregunta evalúa la habilidad de estimar la ubicación a partir de la rotación de un objeto en un tiempo específico.Proceso:
Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:
Espacio y formaContexto:
SocialFormato de pregunta:
Opción múltipleRespuesta:
CCiclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
3Ficha técnica:
Nombre de la unidad:La rueda de la fortunaDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de estimar la ubicación a partir de la rotación de un objeto en un tiempo específico.Proceso:Formular situaciones matemáticamenteContenido:Espacio y formaContexto:SocialFormato de pregunta:Opción múltipleRespuesta:CCiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:3
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
Paseo en carroFormato de pregunta:
Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:
Se le otorga crédito completo si el estudiante responde 60 km/hCiclo de aplicación:
PISA 2006Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:Paseo en carroFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si el estudiante responde
60 km/hCiclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
Paseo en carroFormato de pregunta:
Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:
Se le otorga crédito completo si el estudiante responde 9:06Ciclo de aplicación:
PISA 2006Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:Paseo en carroFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se le otorga crédito completo si el estudiante responde 9:06Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:Paseo en carroFormato de pregunta:Respuesta abierta / codificada por especialistasRespuesta:Se otorga crédito completo si el estudiante explica que el camino a casa fue más corto. Su explicación puede referirse a una velocidad promedio más baja, al tiempo (aproximadamente) igual del viaje de regreso o un argumento equivalente. Por ejemplo:- Las dos partes del trayecto toman igual tiempo, pero en la primera parte iba mucho más rápido que en la segunda, por tanto, la segunda parte es el camino más corto.
- La ruta de regreso a casa fue más corta porque le llevó menos tiempo y viajaba más lento.
Ciclo de aplicación:PISA 2006Nivel de desempeño:No precisa
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
HeladeríaDescripción:
La pregunta evalúa el uso del teorema de Pitágoras o un procedimiento de medición adecuado para encontrar la hipotenusa del triángulo rectángulo y convertir la medida en un dibujo a escala.Proceso:
Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticos.Contenido:
Espacio y forma Contexto:
Ocupacional Respuesta:
De 4,5 a 4,55 metros (o sin indicar unidades)Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:HeladeríaDescripción:La pregunta evalúa el uso del teorema de Pitágoras o un procedimiento de medición adecuado para encontrar la hipotenusa del triángulo rectángulo y convertir la medida en un dibujo a escala.Proceso:Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:Espacio y formaContexto:OcupacionalCrédito completo:De 4,5 a 4,55 metros (o sin indicar unidades)Crédito parcial:Se le otorga crédito parcial si el estudiante muestra algún procedimiento correcto (como el uso del teorema de Pitágoras o la lectura de la escala), pero con algún error como el uso incorrecto de la escala o un error de cálculo.Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
HeladeríaDescripción:
La pregunta evalúa la habilidad de calcular el área de formas poligonales.Proceso:
Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticos.Contenido:
Espacio y forma Contexto:
Ocupacional Respuesta:
31,5 m2 (o sin indicar unidades)Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:HeladeríaDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de calcular el área de formas poligonales.Proceso:Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:Espacio y formaContexto:OcupacionalCrédito completo:31,5 m2 (o sin indicar unidades)Crédito parcial:Se le otorga el crédito parcial si el estudiante muestra claramente algún uso correcto de la cuadrícula para calcular el área, pero un uso incorrecto de la escala o error aritmético.Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
HeladeríaDescripción:
La pregunta evalúa el uso de escala y el seguimiento de restricciones para encontrar el número de círculos que pueden alcanzar en una forma poligonal.Proceso:
Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticos.Contenido:
Espacio y forma Contexto:
Ocupacional Respuesta:
4 juegosCiclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:HeladeríaDescripción:La pregunta evalúa el uso de escala y el seguimiento de restricciones para encontrar el número de círculos que pueden alcanzar en una forma poligonal.Proceso:Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:Espacio y formaContexto:OcupacionalRespuesta:4 juegosCiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa
-
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
PingüinosPropósito de la pregunta:
La pregunta evalúa la habilidad de calcular el porcentaje en un contexto real. Proceso:
Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticos.Contenido:
Cantidad Contexto:
Científico Respuesta:
41 %Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:PingüinosPropósito de la pregunta:La pregunta evalúa la habilidad de calcular el porcentaje en un contexto real.Proceso:Emplear conceptos, hechos y procedimientos matemáticosContenido:CantidadContexto:CientíficoRespuesta:41%Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
PingüinosPropósito de la pregunta:
La pregunta evalúa la habilidad de calcular un número concreto basado en el cambio, que incluye el aumento/disminución porcentual, en una situación real. Proceso:
Formular situaciones matemáticamente Contenido:
Cantidad Contexto:
Científico Respuesta:
12 000Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:PingüinosPropósito de la pregunta:La pregunta evalúa la habilidad de calcular un número concreto basado en el cambio, que incluye el aumento/disminución porcentual, en una situación real.Proceso:Formular situaciones matemáticamenteContenido:CantidadContexto:CientíficoRespuesta:12 000Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
PingüinosDescripción:
La pregunta evalúa la comprensión de una situación dada y la elección de un adecuado modelo matemático.Proceso:
Formular situaciones matemáticamente Contenido:
Cambio y relaciones Contexto:
Científico Respuesta:
P = 10 000 x (1.5 x 0.8)?Ciclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:PingüinosDescripción:La pregunta evalúa la comprensión de una situación dada y la elección de un adecuado modelo matemático.Proceso:Formular situaciones matemáticamenteContenido:Cambio y relacionesContexto:CientíficoRespuesta:P = 10 000 x (1,5 x 0,8)7Ciclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa -
Ficha técnica:
Nombre de la unidad:
PingüinosDescripción:
La pregunta evalúa la habilidad de analizar diferentes afirmaciones con respecto a una gráfica de barras determinada.Proceso:
Interpretar, aplicar y evaluar resultados matemáticos. Contenido:
Datos e incertidumbre Contexto:
Científico Respuesta:
Responde cuatro correctas en este orden:
Verdadero
Verdadero
Falso
VerdaderoCiclo de aplicación:
PISA 2012Nivel de desempeño:
No precisaFicha técnica:
Nombre de la unidad:PingüinosDescripción:La pregunta evalúa la habilidad de analizar diferentes afirmaciones con respecto a una gráfica de barras determinada.Proceso:Interpretar, aplicar y evaluar resultados matemáticosContenido:Datos e incertidumbreContexto:CientíficoRespuesta:Responde cuatro correctas en este orden:
Verdadero
Verdadero
Falso
VerdaderoCiclo de aplicación:PISA 2012Nivel de desempeño:No precisa